Planificadores turísticos sin fronteras

Recientemente, he tenido la oportunidad de trabajar en proyectos de cooperación de Brasil o Mozambique y espero poder desplazarme en mayo a Argelia. Los escenarios son recurrentes. Espacios con una inmensa pobreza, desplazados de los grandes flujos económicos mundiales, sin futuro y sin presente. Son también espacios bellísimos, verdaderos oasis estéticos en una oferta mundial demasiado previsible. No dudo que la cooperación internacional es uno de los pocos asideros que les queda a estos campos de concentración de la injusticia. Pero me da la impresión que esta ayuda internacional no será suficiente.
La belleza puede convertirse en desarrollo vía turismo. Y no me refiero a la concentración de grandes resorts transnacionales en la costa, una vía llena de problemas y disfunciones. Me refiero a ese otro turismo que emerge lentamente, un turismo sostenible, lento, amable, respetuoso. Un turismo basado en la complicidad entre los visitantes y los anfitriones. Un turismo solidario. Con unos resultados iniciales mucho más modestos, pero con mayor capacidad de mejorar las condiciones de vida de los locales.
Atrapados en la miseria, faltos de formación e iniciativa, creo que la vía turística necesita un apoyo internacional, un apoyo solidario. Y de igual forma que existen Médicos sin fronteras, Payasos sin fronteras, Ingenieros sin fronteras o Veterinarios sin fronteras, creo que debería existir un organismo de planificadores turísticos sin fronteras. Que pudieran asesorar, formar, planificar, diseñar, prevenir y desarrollar proyectos de turismo sostenible y turismo solidario. Lanzo esta idea al océano de las ideas de Internet. Y me pongo a trabajar. ¿Alguien se apunta?
La belleza puede convertirse en desarrollo vía turismo. Y no me refiero a la concentración de grandes resorts transnacionales en la costa, una vía llena de problemas y disfunciones. Me refiero a ese otro turismo que emerge lentamente, un turismo sostenible, lento, amable, respetuoso. Un turismo basado en la complicidad entre los visitantes y los anfitriones. Un turismo solidario. Con unos resultados iniciales mucho más modestos, pero con mayor capacidad de mejorar las condiciones de vida de los locales.
Atrapados en la miseria, faltos de formación e iniciativa, creo que la vía turística necesita un apoyo internacional, un apoyo solidario. Y de igual forma que existen Médicos sin fronteras, Payasos sin fronteras, Ingenieros sin fronteras o Veterinarios sin fronteras, creo que debería existir un organismo de planificadores turísticos sin fronteras. Que pudieran asesorar, formar, planificar, diseñar, prevenir y desarrollar proyectos de turismo sostenible y turismo solidario. Lanzo esta idea al océano de las ideas de Internet. Y me pongo a trabajar. ¿Alguien se apunta?
Comentaris
molt bona idea la de Planificadors Turístics sense Fronteres. Sí aconsegueixo ser planificadora cooperaré amb tu en aquest projecte, sí és que els vols dur a terme. tant de bó aquesta idea deixés de ser una utopia per arribar a ser una realitat.
Fa poc hi va haver a Madrid unes jornades sobre el turisme com a eina de desenvolupament per ONGDs:
http://www.canalsolidario.org/web/noticias/noticia/?id_noticia=9806
Moltes ONGs estan programant viatges solidaris. A mi no m'agrada gens aquest terme, prefereixo "turisme responsable".
Però no tot són flors i violes, coneixo diferents inicitives d'aquesta mena, i algunes tenen certs problemes. Te'n deixo alguns que apunta l'Olga de labroma.org:
- Generalmente se viaja con muy poca formación. Y con un gran reto: ¡el idioma!
- Es demasiado poco tiempo. Cuando ya te has adaptado a la realidad y superado el primer impacto, es hora de regresar.
- Viaja mucha gente ¡demasiada! con unas ideas demasiado paternalistas y sin nada de formación en voluntariado y cooperación.
Lo de viajeros sin fronteras i coses de l'estil, ja existeix. I crec que precisament a Girona fa poc que funciona una agència de viatges solidària.
Amb això no vull dinamitar la teva idea eh!! :) De fet al revés, és un tema que m'interessa molt. En podem parlar quan vulguis.
Salut!
Ja conec els casos de turisme solidari (o just, o responsable), però jo no em refereixo a això. No dic que aquestes iniciatives no siguin recomanables (que sí que ho són, malgrat els problemes que apuntes), però la meva proposta anava en una altra línia.
Jo soc professor de turisme, geògraf, i tinc una certa experiència en el camp de la gestió de destinacions, en un sentit ampli. El que jo proposo és anar a un determinat espai i col·laborar en la gestió, el disseny, el pla, la promoció, la comercialització o la difusió dels espais turístics. No és una proposta per a "fer el turista", ni que sigui solidàriament, sinó projectar, en la mateixa línia que ho fan els enginyers sense fronteres, poso per cas.
Salut!
Hauríem de valorar quantes arriben a bon port. Aquesta em fa força il·lusió.
Jesús Badenes
Hi ha moltes formes de fer turisme. Jo crec que un turisme ben fet aporta molts més beneficis que perjudicis. I moltes més possibilitats que la majoria d'alternatives econòmiques.
Apolinia
Compto amb tu i amb la teva generació
Cuente incondicionalmente conmigo para ello.
Con gente como Ud, se puede conseguir hacer esa idea factible.
www.trenkalos.org
Hay muchos ejemplos de ello, desde el caribe hasta el oriente.
Si quiere ayudar busque estabilidad política, aunque sea con policías, pringe a los políticos, utilice las mejores zonas, construya hoteles y resort, mande a cuatro estrellas de jolivú y, el resto, viene sólo.
Oiga, qué manía con pretender cosas que no funcionan. Bueno, que Ud es socialista...
Lo qual em sembla fantàstic! Sempre i quan, aquest turisme sigui responsable i el turistes hi vagin "preparats" i sense les actituds paternalistes que es solen donar.
Ara buscaré lo de l'agència de viatges, no recordo el nom, va sortir la notícia al punt.
Ja et dic que és un tema que em sembla molt interessant, i segur que té molt de futur.
Certificado, això de "planificar el turismo desde esos países para esos países, pero por profesionales extranjeros" és perillós, sobretot tot si no es formen professionals allà. Aquest és un dels problemes que sovint tenen el projectes de cooperació al desenvolupament.
Núria, fer una estada a Burkina Faso no és cooperació. Totalment en desacord amb la teva afirmació de "Les ONG reprodueixen tots els mals de la societat actual sense deixar-se ni un sol vici". Generalitzar és molt dolent Núria. Tu mateixa dius que tens limitada experiència en cooperació, però en canvi fas afirmacions d'aquesta mena?
Precisament l'article d'El Punt sobre l'agència veig que el firma l'Eduard Batlle.
Aquí tens el resum:
"L'ONG la Fundació Utopia té previst crear abans de l'estiu una innovadora agència de viatges compromesa i sostenible a les comarques gironines. La Fundació Utopia ubicarà una seu a Girona i l'altra a la ciutat La Antigua Guatemala, on arribarien els primers viatgers. L'agència s'anomenarà Ítaca i és fruit de l'experiència de Raquel Sabater i Jordi Pascual en el projecte cultural El Sitio a Guatemala. Sabater diu que l'agència serà una ONG més que es dedicarà a gestionar viatges perquè puguin generar beneficis a les comunitats locals i al mateix temps donin més oportunitats als seus habitants, sobretot, els joves".
Salut!
Gràcies per la informació.
Crec que es pot "fer el turista" de moltes maneres. El turisme no és bo ni dolent, tot depèn de com es gestioni i també de com es visqui. Però sí tinc clar que té més possibilitats per a la població una implantació de noves formes turístiques que l'explotació dels fosfats, els diamants, la fusta o el biodiesel. No és el manà ni la solució definitiva, però és un recurs per recolzar les economies locals.
Estic d'acord amb tu en què no s'ha de generalitzar sobre les ONG, ni tampoc se les ha d'eximir de crítica. Jo també he tingut males experiències i experiències extraordinàries. Com el turisme, les ONG no són ni bones ni dolentes a priori.
No la coneixia. En prenc nota
Francesc
És una de les vies. El problema seria que fos l'única via. El monocultiu turístic acaba en desastre.
don Güapo
Esa teoría no ha funcionado en casi ningún sitio. El turismo del Caribe no ha generado prosperidad, ni tampoco en el norte de África o en el sudeste asiàtico.
El problema esencial es el modelo de negocio. Si hacemos 20 cadenas hoteleras en primera línea de mar, lo único que conseguiremos será que 20 empresas internacionales gestionen las inversiones, los beneficios, la importación de materias primas y los cuadros medios y altos. Los locales deben invertir en carreteras, depuración de aguas, aeropuertos, hacer concesiones fiscales, saltarse la legislación laboral, etc, etc. Vaya a Cartagena de Indias y visite los barrios populares, o a los barrios del valle de Salvador o a Matanzas (donde viven los currantes de Varadero) o a Hammam Lif (los de Hammamet) e indíqueme dónde está esa prosperidad tan próspera.
El invento español funcionó porque se alimentó del capital local, del capital turístico que se retroalimentaba. Eso es más o menos lo que hay que hacer en estos lugares. Y, por cierto, un dato: hay más turistas internacionales en Barcelona que en todo Brasil.
Es más, en el sudeste asiático la nueva pugna entre paises está en atraer residentes jubilados europeos, americanos y australianos, que es el siguiente paso después de consolidar las infraestructuras básicas, es decir, las sanitarias, transporte, seguridad y financieras. Solo le exigen un depósito del 10.000 $ y puede renovar la estancia o solicitar una permanente.
En el caribe, Cuba aparte por motivos obvios, el ejemplo de la R. Dominicana frente a sus vecinos haitianos, vale de ejemplo para contradecir lo que dice. Nuevos aereopuertos, nuevas infraestructuras, menor emigración. Lo que no puede hacer es una foto fija, sino que se debe valorar lo que sería sin el turismo masivo.
El caso del cuerno africano, y de África en general, es otro, ya que se mezclan otras cuestiones de tipo cultural y religioso que retrasarán más la convergencia de esos paises.
Pero entre hacer turismo de ONG a Mozambique y que llegue el Cristal Symphony, es mejor lo último.
PD: Dos cosas. Una. No conozco los barrios que cita. Pero eso no vale. Todas las ciudades los tienen. L.A. tiene el south central. Y dos, BCN se está convirtendo en cuanto al turismo urbano europeo, en lo que es Benidorm para el turismo de playa español de España. Funciona sí, pero...
Me imagino, qué estarás de acuerdo conmigo que esos países no tienen los profesionales adecuados, ni la información adecuada, ni los medios adecuados, etcétera. Por ello creo que son los de fuera (los extranjeros) los que tienen que ayudar, creando escuelas de formación entre otras cosas.
Si los habitantes de esos países carecen de una formación y ayuda específica por parte extranjera no podrán salir adelante.
Si los propios no son capaces y a los de fuera se les niega,...¿Cual propones tu por solución?.
Creo que hay que dar siempre alternativas a las propuestas si no se está de acuerdo...
Saludos.
Creo que no me ha entendido, o no me he expresado bien. No estoy en contra de que vayan profesionales extranjeros ni mucho menos. Pero estos profesionales han de formar y capacitar a la gente local para que puedan hacerse suyos los proyectos, continuarlos, reproducirlos, etc.
Un debat molt interessant.
Salut i fins aviat.
Josep Capella
www.terrasakra.es
http://desdelesperpento.wordpress.com
saludos
Don, contaras conmigo y mi generación?????
http://gsfp.blogspot.com/
para que lo visites y tal vez podamos intercambiar informacion e ideas ya que creo que vamos en el mismo camino...
Saludos desde Peru,
Maritza